Sheinbaum advierte: huracán Priscilla podría alcanzar categoría 3 frente a Baja California Sur
Oct 07, 2025
Se trata de un proyecto de infraestructura de gran escala que busca consolidar la posición del estado como un nodo logístico clave en el comercio internacional
La Secretaría de Marina (Semar) entregó al Gobierno de Baja California el título de concesión para el desarrollo del puerto multimodal de Punta Colonet, un proyecto de infraestructura de gran escala que busca consolidar la posición del estado como un nodo logístico clave en el comercio internacional.
La entrega se realizó en un acto protocolario encabezado por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, quien retomó la iniciativa tras más de dos décadas de inactividad, luego de que la propuesta original, planteada durante administraciones panistas, enfrentara diversas disputas legales y dificultades de implementación.
"Esta infraestructura marcará un antes y un después en la economía del estado, al consolidar el sur de Baja California como un nuevo polo de desarrollo y oportunidades", afirmó la mandataria estatal.
Por su parte, el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, destacó que el proyecto representa "el compromiso del Estado mexicano con el desarrollo logístico del país", y subrayó que la participación de la institución naval será esencial para garantizar que avance con seguridad y certidumbre.
Proyecto de largo plazo y escala nacional
El puerto estará ubicado a 240 kilómetros al sur de la frontera con Estados Unidos y a unos 125 kilómetros de Ensenada. De acuerdo con información oficial, se construirá sobre una superficie de 2 mil 769 hectáreas, de las cuales 83 corresponden a tierra firme y el resto a aguas de mar territorial.
Autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en 2024 mediante una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), el proyecto contempla una terminal de gran calado (17.5 metros), infraestructura versátil para el manejo de distintos tipos de carga, tecnología de automatización e inteligencia logística, así como una zona industrial y de servicios.
La obra se desarrollará en tres etapas entre 2026 y 2035. Según proyecciones, Punta Colonet sería hasta 10 veces más grande que el puerto de Manzanillo y cinco veces mayor que el de Veracruz, convirtiéndose en un punto estratégico para aliviar la carga que actualmente reciben los puertos de Los Ángeles y Long Beach, en California.
El proyecto de El Sauzal
El anuncio de la concesión coincide con la suspensión temporal del proyecto de ampliación del puerto de El Sauzal, en el mismo municipio de Ensenada, luego de que un juez federal concediera una medida cautelar derivada de un recurso de amparo interpuesto por la asociación civil Ensenada Digna, el pasado 14 de agosto.
La resolución judicial ordena detener cualquier obra relacionada con El Sauzal, en tanto se celebra la audiencia incidental que determinará si la suspensión se mantiene de manera definitiva. El proyecto contempla una inversión estimada en 4 mil 900 millones de pesos y una ampliación de la infraestructura portuaria con una terminal de carga y una escollera de 4 kilómetros.
Grupos ambientalistas, académicos y habitantes de la zona han expresado su preocupación por los posibles impactos ecológicos del proyecto, especialmente en una zona conocida por sus olas de alto valor ecológico y turístico. El pasado 4 de septiembre, integrantes de diversas organizaciones realizaron una marcha frente al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), institución encargada por la Semar de elaborar la MIA del proyecto.
El puerto de Ensenada, en su forma actual, enfrenta problemas de capacidad e infraestructura que han derivado en congestión vial y dificultades logísticas en la ciudad. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha señalado que el proyecto de El Sauzal no avanzará sin consulta popular, aunque la convocatoria a dicha consulta aún no se ha realizado.
En ese contexto, el desarrollo de Punta Colonet surge como una alternativa de largo plazo, enfocada en el comercio internacional, mientras persiste el debate público y legal en torno a los proyectos portuarios en el norte del estado.
Las autoridades estatales y federales han destacado el potencial económico y logístico del nuevo puerto; sin embargo, la implementación efectiva y sustentable del proyecto será observada de cerca por distintos sectores de la sociedad, tanto en Baja California como en otras regiones del país.